Nosotros no empleamos la democracia como paso o compás de espera para el socialismo o el comunismo; para nosotros, la democracia es una meta en sí. No queremos pan sin libertad como en Rusia. O libertad sin pan como en otras partes. Queremos ambas cosas. No queremos arrebatar la riqueza a los ricos para dársela a los pobres; lo que perseguimos es crear nuevas riquezas para aquellos que no tienen ninguna. No queremos dictadores desde arriba, como en el fascismo, ni dictadores desde abajo como en el comunismo.

Víctor Raúl Haya de la Torre, entrevista con el periodista Harry Hirschfeld, 23 de abril de 1946.
Mostrando entradas con la etiqueta asesinato de Sánchez Cerro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinato de Sánchez Cerro. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2013

José Melgar Márquez y Federico More contra Sánchez Cerro (1932). Por Hernán Hurtado

José Melgar Márquez
en el Panóptico (1932)

José Melgar Márquez y Federico More contra Sánchez Cerro (1932). 

Por Hernán Hurtado



“la tiranía carece de explicación. Es menos moral que el crimen…”
“Todo despotismo es un conjunto de crímenes y desaparece sólo en virtud del crimen…”
Federico More (1932)

El primero es un aprista de 18 años, el segundo un distinguido periodista civilista desterrado, y el tercero un tirano citado por la muerte ¿Qué tienen en común?

El domingo 6 de marzo de 1932 José Melgar Márquez irrumpió en la misa que se celebraba en la Iglesia Matriz de Miraflores para ultimar al dictador Sánchez Cerro. Melgar no pudo cumplir y sólo lo hirió superficialmente. Los edecanes capturaron a Melgar y lo sometieron a torturas y a un incivilizado confinamiento en el panóptico dónde sólo declaró “yo le disparé al mocho". Además, el Congreso [ilegal] oficializó la pena de muerte,pero Melgar, por presión ciudadana, libró la pena de muerte[1] y sólo se la conmutaron en forma de cadena perpetua[2] para posteriormente acogerse a la amnistía de 1945. Federico More (Puno 1889- Lima 1955),-prestigioso periodista, discípulo de González Prada e íntimo amigo de Abraham Valdelomar, - desterrado por el dictador Sánchez Cerro, desde el exilio se manifestó en contra de la tiranía sánchezcerrista en más de una ocasión, publicó un severo texto en La Razón de La Paz que luego fue reproducido en Perú (Click para ver texto de Federico More en defensa de José Márquez) condenó la supresión de libertades y criticó el indulto que la ciudadanía pedía para Melgar porque significaba legitimar la Pena de Muerte.

Qué duda cabe que las elecciones de 1931 fueron anchamente fraudulentas y Sánchez Cerro afiló una sangrienta persecución contra el Apra con los graves atenuantes como el desafuero de los constituyentes de la oposición, hostigamiento a las bases apristas, los asesinatos en Paiján, la ley de emergencia[3], etc. que precipitaron una confrontación civil, que dio lugar a la Revolución aprista de Trujillo en julio de 1932.

José Melgar aun con signos de tortura, recordando que cuando lo detuvieron solo se lastimó una pierna y no el brazo ni la cabeza, frente a un Tribunal que falló a escondidas una conmutación de penas.

El gelatinógrafo y el Apra

Un detalle que poco se conoce sobre la difusión y proselitismo en los años 30’s, teniendo en cuenta lo caro y tedioso que resultaba conseguir y mantener una imprenta y/o mimeógrafo en la clandestinidad, es el uso del gelatinógrafo ¿Qué es eso? Hasta hace treinta años se utilizaba, antes de las computadores,  se utilizaban en centros de educación inicial y primaria, hoy es parte del recuerdo. A modo de resumen, el gelatinógrafo es una suerte de impresora y/o copiadora artesanal que resulta de la copia de un negativo sobre una plancha de gelatina más glicerina y papel calca en un recipiente (glicerina a baño maría hasta que hierva, luego mezclas la gelatina hasta que desaparezcan todos los grumos, vacías a un molde hasta cuajar, se utiliza con pasantes a base de alcohol y deja color morado/azul) y se pueden reproducir hasta 100 ejemplares por pasada. En tal sentido el gelatinógrafo resultaba un instrumento de prensa underground y este fue el caso del artículo de Federico More (civilista exiliado por la tiranía sanchezcerrista) que se escribió en Chile, se publicó en La Razón de La Paz (Bolivia) y se reprodujo en Perú.


Del Diario La razón de la Paz (Bolivia del 20 de marzo 1932)
De la política actual del Perú. Reseña y crítica de los últimos acontecimientos ocurridos en el Perú y entorno a la política y a la persona del comandante Luis Sánchez Cerro. Por Federico More







Bibliografía

MURILLO, Percy
1976      Historia del Apra 1919-1945. En: El Atentado de Miraflores. Pp 157-182. Ed. Enrique Delgado Valenzuela. Segunda Edición. Lima.

SÁNCHEZ, Luis Alberto
1985      Haya de la Torre y el Apra. Pp. 260. Editorial Universo. Tercera Edición. Lima

SÁNCHEZ, Luis Alberto & VALLENAS, Hugo
1994      Sobre la herencia de Haya de la Torre. Ediciones Nova Print S. A. Lima

SEOANE, Juan
1937      Hombres y Rejas. Editorial Ercilla. Santiago de Chile.



[1] Así lo relata Juan Seoane (hermano de Manuel Seoane), que también fue involucrado junto a Bernardo García y Serafín del Mar, en este caso y libró la pena de muerte, en “Hombres y rejas”. También figura en Caretas  en “Yo le disparé al Mocho”
[2] Luis Alberto Sánchez en “Haya de la Torre y el Apra” señala que Melgar comentó: “Un soplón me miró con tanta pena que comprendí que estaba frito… Nunca nadie nos leyó la sentencia, ni tampoco la conmutación”. Pp. 260. Y en "Sobre la Herencia de Haya de la Torre".
[3] Ley de Emergencia 7479