Nosotros no empleamos la democracia como paso o compás de espera para el socialismo o el comunismo; para nosotros, la democracia es una meta en sí. No queremos pan sin libertad como en Rusia. O libertad sin pan como en otras partes. Queremos ambas cosas. No queremos arrebatar la riqueza a los ricos para dársela a los pobres; lo que perseguimos es crear nuevas riquezas para aquellos que no tienen ninguna. No queremos dictadores desde arriba, como en el fascismo, ni dictadores desde abajo como en el comunismo.

Víctor Raúl Haya de la Torre, entrevista con el periodista Harry Hirschfeld, 23 de abril de 1946.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Antenor Orrego, esperanzado forjador de realidades. Por Hugo Vallenas


Presentamos la ponencia del historiador Hugo Vallenas en el simposio “Vigencia y trascendencia de la obra de Antenor Orrego”. Esta ponencia se dará el 27 de octubre del 2011 en al Universidad Particular Antenor Orrego en homenaje al gran filósofo y periodista liberteño que forjó el Grupo Norte que albergó a Vallejo, Spelucín, Haya de la Torre, y otras importantes figuras del siglo XX.

lunes, 17 de diciembre de 2012

El periodo de las cien flores en la China de Mao. Por Luis Zaldívar


China es un país que ha sufrido extraordinariamente a lo largo de su historia. Por ejemplo, entre 1956 y 1957 el pueblo chino fue víctima de una de las peores represiones a la libertad de expresión , no tanto por la magnitud de la represión, sino por la malicia con la que fue conjurada.

En 1957 la dictadura de Mao Tse Tung se encontraba en uno de los momentos más difíciles de su historia, dado que el dictador chino estaba jugando un peligroso ajedrez político a nivel internacional por lograr el equilibrio con la Rusia comunista de Kruschef y trataba de consolidar su hegemonía de pensamiento sobre las voces disidentes dentro de China. Luego que Rusia se pronunció en contra del culto a la personalidad y la arbitrariedad del stalinismo[1], Mao decidió iniciar un periodo de permitir la autocrítica dentro de China, lanzando el slogan “Dejad que florezcan cien flores; dejad que cien escuelas del pensamiento compitan entre sí”.  Cientos de miles de chinos tomaron la palabra de Mao y empezaron a hacer públicas sus quejas a la dictadura maoísta, y al cabo de unos meses era obvio que Mao era la persona más odiada por el pueblo chino[2].

Las palabras de Mao a favor de la crítica no dejaban lugar a dudas. Por ejemplo, se refería a la política de apertura de al siguiente manera:

La política de "Que se abran cien Flores y que compitan cien escuelas" ofrece nuevas   garantías para el florecimiento de la ciencia y el arte. Si lo que usted escribe es correcto, no tiene por qué temer a la crítica y, a través del debate, puede aclarar aún más sus  correctos puntos de vista. Si, en cambio, lo que escribo es erróneo, la crítica puede ayudarle a corregir, y en eso no hay nada de malo.[3]

Sin embargo, las críticas al gobierno maoísta eran más fuertes de lo esperado por cualquier funcionario del gobierno chino. Hubo en ese periodo una breve libertad de prensa, por lo cual sabemos que en una carta un profesor de contabilidad llamado Yang shih-chan de 1957 publicada en Hankow Ch´ang Chiang Jih Pao el 17 de Mayo de 1957, éste informa a los funcionarios de la dictadura que durante los actos de represión de la reforma social unos años atrás “ innumerables intelectuales han preferido morir arrojándose desde lo alto de los edificios...los ancianos no tuvieron escapatoria, y no hubo piedad para las mujeres encinta”. El diario Kuang Ming del 26 de mayo de 1957 reportaba que la Universidad de Pekin habían levantado un “muro democrático” en contra de las prácticas dictatoriales del buró maoísta. Aunque la mayoría de las informaciones sobre las revueltas ocurridas en todo el país fueron luego destruidas, se sabe que cuando Mao decidió echarse para atrás en cuanto a la libertad de expresión, al menos tres millones de soldados fueron necesitados para reprimir a la población[4]


Al darse cuenta de la cantidad de miembros del Partido Comunista que estaban en contra de sus decisiones, Mao anunció el 25  de mayo de 1957  que no permitiría más críticas fundamentales. Sin embargo, durante ese tiempo había utilizado a  funcionarios del maoísmo vestidos de civil para infiltrarse en la población y poder nombrar a quienes eran críticos del gobierno. En julio de 1957, ya se habían detectado 1 300 000 “contrarevolucionarios”, de los cuales nunca sabremos cuántos fueron ejecutados, aunque sí se puede afirmar que en el caso de los estudiantes de un instituto superior en Hanyang, éstos fueron asesinados públicamente[5], por lo que sólo podemos asumir que los militantes del partido corrieron la misma suerte, o tal vez una tortura aún más penosa.

La represión contra librepensadores sólo se acentuó desde la represión de las “Cien Flores”, acrecentándose durante el periodo de barbarie mal llamado “revolución cultural” de fines de los 60´s. El intolerante y represivo Mao empezó a afirmar que en China “siempre ha existido en los círculos literarios y artísticos una línea negra antipartido y antisocialista… (que) es la unión de las ideas burguesas y revisionistas contemporáneas”[6], y estableció hasta nuestros días la idea que el arte debe estar sujetado a las idas políticas de un sistema centralizado de partido único o de lo contrario es una puerta abierta para que la “antigua burguesía” tome el  poder.

Muchísimo ha cambiado en China desde que el cruel y opresor Mao murió y sus seguidores se enfrascaron en una feroz lucha por el poder, pero la represión a librepensadores se ha mantenido latente, logrando su mayor repercusión internacional en la masacre de Tianamen de 1989, hecho que el gobierno chino hoy por hoy no permite siquiera buscar en internet[7]

No se puede entender China sin entender su pasado y las reformas que se han dispuesto en las últimas décadas, a ello le dedicaré un segundo artículo.




[1] Nikita Khrushchev. Informe Secreto al XX Congreso del PCUS  25 de febrero de 1956. Accedido en diciembre 2012 en http://www.marxists.org/espanol/khrushchev/1956/febrero25.htm
[2] Paloczi Horvart, G. 1972. Mao Tse Tung. Noguer. P:277
[3] http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Mao(SP)/SPW57s.html
[4] Paloczi Horvart, G. 1972. Mao Tse Tung. Noguer. P: 292
[5]Paloczi Horvart, G. 1972. Mao Tse Tung. Noguer. P:277 300
[6] K.H.Fan. 1968. La revolución cultural china. Ediciones Era: p:
[7] http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/04/internacional/1338793398.html

jueves, 13 de diciembre de 2012

Una mirada a la cuenca del río Napo. Por Alan Salinas


Artículo publicado NoticiasSER.pe por nuestro amigo Alan Salinas
http://www.noticiasser.pe/12/12/2012/opinion-libre/una-mirada-la-cuenca-del-rio-napo
Hace unos meses atrás salió el “Informe de conflictos socioambientales amazónicos”, que la ONG Vigilante Amazónico reporta cada semestre (1). En dicho estudio se presenta información de lo que sucede en Bagua, Condorcanqui (Amazonas), Satipo (Junín), Lamas (San Martín) y Napo (Loreto). Para el presente artículo sólo se tocará lo que sucede en el río Napo, de la región Loreto.  
El informe nos reporta que lo que viene sucediendo con las comunidades indígenas de la cuenca baja, media y alta del río Napo con respecto a la incursión de actividades extractivas es altamente alarmante. Describiré lo que nos presenta el reporte. En la cuenca baja y media, los dirigente indígenas Kechwa acusan que la minería ilegal, mediante la utilización de dragas, amenaza la seguridad alimentaria de la población, y pone en grave riesgo el medio ambiente y su salud. Ante esta situación, la intervención del Estado viene siendo débil y poco efectiva. Por otro lado, lo que viene sucediendo en la parte alta del río Napo, producto de la lotificación que hizo el Estado para actividades extractivas en hidrocarburos, es la preocupación y disconformidad de la FECONAMNCUA (2) y la ORKIWAN (3) frente a acciones de las empresas extractivas (4) que afectarían sus territorios. A la fecha, las comunidades nativas desconocen los planes de responsabilidad social para con la población, el impacto que producirá el movimiento constante de crudo por los cauces del río Curaray y el Napo; a esto agregamos la titulación pendiente de propiedad de muchas comunidades nativas. Como sostiene el informe, ello a futuro podría producir enfrentamientos entre las comunidades y las empresas petroleras.

Descrito el reporte de la ONG Vigilante Amazónico, es necesario analizar brevemente la relación comunidades indígenas y Estado en la cuenca del río Napo, es decir, cómo están reaccionando los pueblos indígenas ante el Estado y cómo éste está procesando sus demandas. La teoría nos dice que las actitudes de los movimientos frente al Estado son ambivalentes, es decir, ven al Estado como fuente y solución de la exclusión, de la pobreza y de la inequidad. En otras palabras, dependiendo del momento político, el involucramiento de los movimientos sociales con el Estado va desde las interacciones de colaboración dentro del sistema hasta las relaciones de confrontación fuera del sistema (5).    

En ese sentido, en el marco de la promoción de la inclusión social por parte del Estado y en el marco de la inauguración del Sistema de Atención Móvil de Urgencia Fluvial (SAMU Fluvial) realizado el 14 de julio de este año por parte del presidente Ollanta Humala, las comunidades indígenas mediante un pronunciamiento del 23 de julio de este año (6) vienen solicitando abiertamente diálogo con las autoridades estatales para que se implementen y ejecuten programas sociales como: JUNTOS, Beca 18, Pensión 65, Cuna más, etc. Asimismo, vienen solicitando que el Estado intervenga a favor de las comunidades indígenas en el tema de actividades extractivas ilegales (minería y tala de árboles) y en la mediación oportuna con las empresas extractivas que trabajarán en la zona. Entre otras demandas.
Cabe destacar que los pueblos indígenas demandan participar de los beneficios de las actividades extractivas a desarrollarse en la zona, como se puede apreciar en el punto número 9 de dicho pronunciamiento. Por lo tanto, en estas organizaciones no existe un rechazo total a las actividades extractivas, lo que exigen son garantías sobre el uso de su territorio (títulos comunales de propiedad) y políticas públicas que transformen la condición de sujetos subsidiados a sujetos de derecho y de crédito.         
La respuesta por el momento del Estado en la zona ha sido entrar mediante políticas públicas, a través del SAMU Fluvial, es decir, a través de la atención móvil del Ministerio de Salud, el RENIEC y el Banco de la Nación. Teniendo en cuenta que el próximo año empiezan las exploraciones en las cuencas del río Napo, veamos -a mediano plazo- cuál sería el impacto del SAMU Fluvial en las condiciones de vida de las comunidades indígenas.
Para finalizar, es importante recordar que estas organizaciones frente a situaciones límites desafían acuerdos políticos-económicos existentes. Estas federaciones indígenas cuentan con organización, identidad, tiempo y redes sociales y políticas que les permiten generar movilizaciones de larga duración. Recordemos sino lo que pasó hace algunos años atrás en Bagua.  En el contexto de lo sucedido en Cajamarca por el proyecto Conga, de darse el caso, esto no beneficiaría al Estado peruano. Para el bien del país, ojala se tomen cartas en el asunto de forma integral y oportuna este conflicto social latente.   
Notas:
1) El  informe puede descargarse entrando a la página web de la ONG:www.vigilanteamazonico.pe
2) FECONAMNCUA es la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela
3) ORKIWAN es la Organización Kichwaruna Wangurina del Alto Napo
4) De acuerdo a la información de Perúpetro, el reporte nos informa las siguientes empresas extractivas que estarán en la cuenca del río Napo: REPSOL, PERENCO, SUBANDEAN, BURLINGTON y PETROBRAS.
5) Véase Bebbintong, Anthony; Scurrah, Martin; Bielich, Claudia: Los movimientos sociales y la política de la pobreza en el Perú. Cepes, Instituto de Estudios Peruanos y Grupo Propuesta Ciudadana. 2011
6) Para mayor detalle, véase el siguiente link: http://www.aidesep.org.pe/pueblos-del-alto-napo-envian-carta-al-jefe-de-...

viernes, 7 de diciembre de 2012

Recordando la fundación del Parlamento Latinoamericano - 7 de Dic 1964



1. APROXIMÁNDONOS A LA VIDA Y OBRA DE ANDRÉS TOWNSEND EZCURRA, fundador del parlamento latinoamericano
– Hugo Vallenas Málaga

2. CRÓNICA DE LA CONVOCATORIA Y REALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO
– Reportaje de la revista Presente



Andrés Townsend Ezcurra hace uso de la palabra en la I Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano realizada en Lima en el mes de julio de 1965. Luis Agustín León (argentino) fue electo presidente. Preside la sesión Luis Alberto Sánchez.

Cada 7 de diciembre se cumple un año más de la fundación del Parlamento Latinoamericano en la ciudad de Lima. La Asamblea Constitutiva del Parlamento Latinoamericano se realizó en la sede del Congreso Nacional en Lima entre los días 6 y 11 de diciembre de 1964. El magno evento contó con la presencia de representaciones acreditadas de los parlamentos de 14 países: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Panamá, Venezuela y el Perú. La fundación del Parlamento Latinoamericano sigue siendo un hito fundamental de la marcha hacia la integración indoamericana. Fue obra del aprismo, inspirada en las ideas de Víctor Raúl Haya de la Torre, pero tuvo un gestor y animador indiscutible, el diputado aprista Andrés Townsend Ezcurra. Su labor protagónica en la magna reunión de diciembre de 1964 −labor destacada que también fue cumplida por el entonces senador Luis Alberto Sánchez− lo hizo merecedor del nombramiento como primer secretario general del Parlamento Latinoamericano. Es más: Townsend fue reelegido a este alto cargo en julio de 1965, en la I Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y siguió siendo reelegido, hasta en 13 oportunidades, ejerciendo dicha secretaría general durante 27 años, en forma ininterrumpida, hasta que declinó postular nuevamente a la secretaría general en julio de 1991. Un sitial que no ha podido emular ningún otro político latinoamericano.