El autor con el panel de la conferencia "Contradicciones y falacias del Marxismo" de la UNFV |
Billy Morales
Contreras
Exposición
ofrecida en el coloquio realizado en la Universidad Federico Villarreal
titulado “Contradicciones y falacias del marxismo” el 26 de agosto del 2011.
Veamos algunas fechas
claves del comunismo ruso.
o
15/03/1917 (02/03/1917
del calendario ortodoxo).- Abdicación del Zar Nicolás II. Se forma un gobierno
provisional integrado por distintas personalidades democráticas y presidido por
el príncipe Jorge Y. Lvov.
o
21-07-1917.-
Alejandro Kerenski, integrante del gobierno provisional, asume la presidencia
del gobierno provisional y convoca a una Asamblea Constituyente.
o
07/11/1917 (25/10/1917
del calendario ortodoxo).- Luego de un fallido golpe de estado en el mes de julio,
el Partido Comunista ruso, conocido como bolchevique, derroca el gobierno
provisional de Alejandro Kerenski. Dan el golpe con la frase “PAZ, PAN, TIERRA
Y LIBERTAD” (fin a la guerra, mejores salarios, reforma agraria y elecciones),
no con consignas socialistas.
o
06/01/1918.- Debido
a que no son mayoría, el gobierno bolchevique presidido por V. I. Lenin
disuelve la Asamblea Constituyente y decide iniciar la revolución socialista. Los
comunistas no cumplieron sus promesas de libertad y eso precipitó que los
partidos opositores al comunismo y los ex aristócratas organizaran una cruenta
guerra civil que duró hasta 1923.
o
28/07/1918.- El
gobierno comunista decreta la nacionalización general de la industria.
o
27/12/1919.- El
gobierno comunista decreta la Ley general del trabajo obligatorio. (Todos los
ciudadanos trabajan para el estado).
o
04/04/1920.- Decreto
de eliminación del acceso de los sindicatos al control de la producción (lo
cual convirtió al régimen comunista de Lenin en un gobierno capitalista de Estado
monopolizado por el Partido Comunista).
Estas fechas permiten entender de qué manera, el comunismo ruso logró
tomar el poder dirigiendo una revolución en la que el pueblo tenía expectativas
democráticas, para luego imponer contra los anhelos del pueblo, es decir, por
la vía dictatorial, el sistema comunista.
Las siguientes son citas textuales del Informe de V. I. Lenin al Noveno Congreso
del Partido Comunista, de marzo de 1920, donde justifica esta política
represiva de los comunistas rusos para imponer por la fuerza represiva su
“liberación de los trabajadores de la explotación”.
Dice Lenin: “El partido comunista ruso no puede aceptar
en modo alguno que sólo la dirección política corresponda al partido y que la
dirección económica a los sindicatos. […] La clase no puede tener razón contra
el partido, el partido no puede tener razón contra el comité central”.
Dice también en contra de los comunistas que
defienden la presencia de representantes obreros en la dirección de las
empresas: “Debemos luchar contra la presunción de elementos demagogos que creen
que la clase obrera no puede resolver sus problemas sin utilizar a
especialistas burgueses en los puestos de mayor responsabilidad. No puede haber
sitio en las filas del Partido Comunista ruso para los demagogos que atizan ese
tipo de prejuicio, ningún grupo sindical debe intervenir directamente en la
gestión industrial”.
Los obreros rusos no estuvieron de acuerdo con esto
e hicieron protestas multitudinarias. En el puerto de Kronstadt, base de la
marina de guerra soviética, muy cerca de San Petersburgo (llamada en ese
momento Petrogrado), hubo un levantamiento armado de obreros y marineros contra
los dictadores comunistas entre el 2 y el 17 de marzo de 1921. La represión del
ejército rojo dejó varios miles de víctimas.
Los obreros y marineros, que habían combatido
contra el zarismo y el gobierno de Kerenski apoyando a los bolcheviques, no
aceptaron el autoritarismo y emitieron la siguiente propuesta:
“Dado que los soviets actuales no expresan la voluntad de los obreros
y de los campesinos, organizar inmediatamente nuevas elecciones a los soviets
por voto secreto, cuidando de organizar una propaganda electoral libre.
“Exigir la libertad de reunión y la libertad de las organizaciones sindicales y de las organizaciones campesinas.
“Organizar lo más tarde para el 10 de marzo de 1921 una conferencia de
los obreros sin partido, soldados y marineros de Petrogrado y de Kronstadt y
del departamento de Petrogrado.
“Suprimir todos los Politotdiel (secciones políticas) pues ningún
partido debe tener privilegios para la
propaganda de sus ideas ni recibir del Estado recursos para este fin. En su
lugar, deben ser creados círculos culturales elegidos con recursos provenientes
del estado.
“Autorizar la producción artesanal libre sin emplear trabajo
asalariado”. (Este punto se refiere a la prohibición bolchevique contra las
actividades empresariales de los pequeños fabricantes y artesanos.)
El X Congreso del Partido Comunista, que se
celebraba en Moscú del 8 al 15 de marzo, deliberaba mientras que los cañonazos del
ejército rojo asesinaban a los rebeldes del pueblo.
La política represiva de los comunistas de
Lenin no era ajena a su propia doctrina, tal como fue escrita en su libro “El
Estado y la revolución”, publicado en 1917.
Aquí algunas
citas del libro. Esta primera cita muestra el menosprecio de Lenin hacia la
democracia representativa: “Decidir una vez cada cierto número de años qué
miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo en el
parlamento: he aquí la verdadera esencia del parlamentarismo burgués, no sólo
en las monarquías constitucionales parlamentarias, sino también, en las
republicas más democráticas”.
Y esta es la opinión explícita de Lenin acerca de las libertades
civiles bajo el régimen comunista: “La dictadura del proletariado, es decir, la
organización de los oprimidos en clase dominante para apastar a los opresores,
no puede conducir tan sólo a la simple ampliación de la democracia. A la par con la enorme
ampliación del democratismo, que por vez
primera se convierte en un democratismo para los pobres, en un democratismo
para el pueblo, y no en un democratismo para los ricos, la dictadura del
proletariado implica una serie de restricciones puestas a la libertad de los
opresores, de los explotadores, de los capitalistas. Debemos reprimir a éstos,
para liberar a la humanidad de la esclavitud asalariada, hay que vencer por la
fuerza su resistencia, y es allí donde hay represión”.
Lo peculiar de esta
tesis es que menciona la “represión a los capitalistas” después que ya han sido
expropiados, como ocurrió en Rusia en julio de 1918. La represión que aquí se
menciona no es contra los capitalistas reales, físicos, (que en esta parte del
libro ya han sido expropiados en su gran mayoría) sino contra la mentalidad capitalista, como es el caso
de las clases medias y los artesanos, que pedían el derecho a producir y vender
en los días de la rebelión de Kronstadt, en marzos de 1921.
Esa represión
general contra todo aquel que no sea comunista es el verdadero sentido de esta
cita:
“Democracia para la mayoría gigantesca del pueblo y represión por la
fuerza, es decir, exclusión de la democracia, para los explotadores, para los
opresores del pueblo: he ahí la modificación que sufrirá la democracia en la
transición del capitalismo al comunismo.”
Y lo confirma en esta otra cita, donde asegura que la más enérgica
represión es fundamental para el triunfo del socialismo (donde no hay propiedad
privada pero hay algunos privilegios) y el comunismo (donde hay la plena
igualdad):
“Extendiendo estas premisas económicas (se refiere a la expropiación
de industriales y comerciantes), es perfectamente posible pasar inmediatamente,
de la noche a la mañana, después de derrocar a los capitalistas y a los
burócratas, a sustituirlos en la obra del control sobre la producción y la
distribución, en la obra del registro del trabajo y de los productos por los
obreros armados, por todo el pueblo armado.” Como ya hemos visto, este control
no era de los obreros y los campesinos sino únicamente del Partido Comunista.
Así describía Lenin cómo sería la vida social bajo la revolución
bolchevique: “Toda la sociedad será una sola oficina y una sola fábrica, con
trabajo igual y salario igual”.
Estas son las ideas de Lenin, quien lo único
que deseaba era una dictadura. Era enemigo de la representación legislativa y
del voto ciudadano. No creía en el poder legislativo para construir democracia
desde el derecho positivo. No podía entender que el camino a la democracia se
va construyendo paso a paso, con representatividad en el parlamento, con el
voto de todos los ciudadanos, sin dejar el poder en una sola clase y mucho
menos en las manos de un solo individuo que no tenga mayor control ni
fiscalización por parte del estado.
Por eso nos enseñó Víctor Raúl Haya de la
Torre, a propósito de la experiencia del comunismo ruso: “La democracia es el modelo,
la vía más no un pretexto para implantar una dictadura que te niegue todo
privilegio y libertad, un llamado a buscar la democracia y no un modelo
dictatorial como lo vivieron en su momento en Rusia donde hubo tantas matanzas
y masacres para implantar una dictadura comunista que terminó fracasando.”
La historia ha dado la razón a Haya de la
Torre y no a Lenin.
1. Exelente el artículo, pero por favor saquen esa foto. Con el debido respeto el joven que está con vaso y botella, parece que está mareado.
ResponderEliminar2.Los materiaes son interesantes.
Es parte del taller "Contradicciones y falacias del marxismo" de dónde se trabajó y preparó material para la discusión y de ello se formaron publicaciones. La imagen con la botella responde a un brindis de honor y no hay morbo ni ningún sujeto mareado. Saludos y gracias por compartir este espacio
ResponderEliminar