Artículo publicado NoticiasSER.pe por nuestro amigo Alan Salinas
http://www.noticiasser.pe/12/12/2012/opinion-libre/una-mirada-la-cuenca-del-rio-napo
Hace unos meses atrás salió el “Informe de conflictos socioambientales amazónicos”, que la ONG Vigilante Amazónico reporta cada semestre (1). En dicho estudio se presenta información de lo que sucede en Bagua, Condorcanqui (Amazonas), Satipo (Junín), Lamas (San Martín) y Napo (Loreto). Para el presente artículo sólo se tocará lo que sucede en el río Napo, de la región Loreto.
El informe nos reporta que lo que viene sucediendo con las comunidades indígenas de la cuenca baja, media y alta del río Napo con respecto a la incursión de actividades extractivas es altamente alarmante. Describiré lo que nos presenta el reporte. En la cuenca baja y media, los dirigente indígenas Kechwa acusan que la minería ilegal, mediante la utilización de dragas, amenaza la seguridad alimentaria de la población, y pone en grave riesgo el medio ambiente y su salud. Ante esta situación, la intervención del Estado viene siendo débil y poco efectiva. Por otro lado, lo que viene sucediendo en la parte alta del río Napo, producto de la lotificación que hizo el Estado para actividades extractivas en hidrocarburos, es la preocupación y disconformidad de la FECONAMNCUA (2) y la ORKIWAN (3) frente a acciones de las empresas extractivas (4) que afectarían sus territorios. A la fecha, las comunidades nativas desconocen los planes de responsabilidad social para con la población, el impacto que producirá el movimiento constante de crudo por los cauces del río Curaray y el Napo; a esto agregamos la titulación pendiente de propiedad de muchas comunidades nativas. Como sostiene el informe, ello a futuro podría producir enfrentamientos entre las comunidades y las empresas petroleras.
Descrito el reporte de la ONG Vigilante Amazónico, es necesario analizar brevemente la relación comunidades indígenas y Estado en la cuenca del río Napo, es decir, cómo están reaccionando los pueblos indígenas ante el Estado y cómo éste está procesando sus demandas. La teoría nos dice que las actitudes de los movimientos frente al Estado son ambivalentes, es decir, ven al Estado como fuente y solución de la exclusión, de la pobreza y de la inequidad. En otras palabras, dependiendo del momento político, el involucramiento de los movimientos sociales con el Estado va desde las interacciones de colaboración dentro del sistema hasta las relaciones de confrontación fuera del sistema (5).
En ese sentido, en el marco de la promoción de la inclusión social por parte del Estado y en el marco de la inauguración del Sistema de Atención Móvil de Urgencia Fluvial (SAMU Fluvial) realizado el 14 de julio de este año por parte del presidente Ollanta Humala, las comunidades indígenas mediante un pronunciamiento del 23 de julio de este año (6) vienen solicitando abiertamente diálogo con las autoridades estatales para que se implementen y ejecuten programas sociales como: JUNTOS, Beca 18, Pensión 65, Cuna más, etc. Asimismo, vienen solicitando que el Estado intervenga a favor de las comunidades indígenas en el tema de actividades extractivas ilegales (minería y tala de árboles) y en la mediación oportuna con las empresas extractivas que trabajarán en la zona. Entre otras demandas.
Cabe destacar que los pueblos indígenas demandan participar de los beneficios de las actividades extractivas a desarrollarse en la zona, como se puede apreciar en el punto número 9 de dicho pronunciamiento. Por lo tanto, en estas organizaciones no existe un rechazo total a las actividades extractivas, lo que exigen son garantías sobre el uso de su territorio (títulos comunales de propiedad) y políticas públicas que transformen la condición de sujetos subsidiados a sujetos de derecho y de crédito.
La respuesta por el momento del Estado en la zona ha sido entrar mediante políticas públicas, a través del SAMU Fluvial, es decir, a través de la atención móvil del Ministerio de Salud, el RENIEC y el Banco de la Nación. Teniendo en cuenta que el próximo año empiezan las exploraciones en las cuencas del río Napo, veamos -a mediano plazo- cuál sería el impacto del SAMU Fluvial en las condiciones de vida de las comunidades indígenas.
Para finalizar, es importante recordar que estas organizaciones frente a situaciones límites desafían acuerdos políticos-económicos existentes. Estas federaciones indígenas cuentan con organización, identidad, tiempo y redes sociales y políticas que les permiten generar movilizaciones de larga duración. Recordemos sino lo que pasó hace algunos años atrás en Bagua. En el contexto de lo sucedido en Cajamarca por el proyecto Conga, de darse el caso, esto no beneficiaría al Estado peruano. Para el bien del país, ojala se tomen cartas en el asunto de forma integral y oportuna este conflicto social latente.
Notas:
1) El informe puede descargarse entrando a la página web de la ONG:www.vigilanteamazonico.pe
2) FECONAMNCUA es la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela
3) ORKIWAN es la Organización Kichwaruna Wangurina del Alto Napo
4) De acuerdo a la información de Perúpetro, el reporte nos informa las siguientes empresas extractivas que estarán en la cuenca del río Napo: REPSOL, PERENCO, SUBANDEAN, BURLINGTON y PETROBRAS.
5) Véase Bebbintong, Anthony; Scurrah, Martin; Bielich, Claudia: Los movimientos sociales y la política de la pobreza en el Perú. Cepes, Instituto de Estudios Peruanos y Grupo Propuesta Ciudadana. 2011
6) Para mayor detalle, véase el siguiente link: http://www.aidesep.org.pe/pueblos-del-alto-napo-envian-carta-al-jefe-de-...
2) FECONAMNCUA es la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela
3) ORKIWAN es la Organización Kichwaruna Wangurina del Alto Napo
4) De acuerdo a la información de Perúpetro, el reporte nos informa las siguientes empresas extractivas que estarán en la cuenca del río Napo: REPSOL, PERENCO, SUBANDEAN, BURLINGTON y PETROBRAS.
5) Véase Bebbintong, Anthony; Scurrah, Martin; Bielich, Claudia: Los movimientos sociales y la política de la pobreza en el Perú. Cepes, Instituto de Estudios Peruanos y Grupo Propuesta Ciudadana. 2011
6) Para mayor detalle, véase el siguiente link: http://www.aidesep.org.pe/pueblos-del-alto-napo-envian-carta-al-jefe-de-...
No hay comentarios:
Publicar un comentario