Víctor Raúl Haya de la Torre
nació en Trujillo el 22 de febrero de 1895. Falleció en Lima el 2 de agosto de
1979. Hijo de Raúl Edmundo Haya y Cárdenas y de Zoila Victoria de la Torre y
Cárdenas, tuvo cuatro hermanos: Agustín, Zoila, Lucía y Edmundo. Por sus ideas
y su actividad política es considerado «el
peruano más influyente del siglo XX»
 
1895-1913
Nace en Trujillo [22 de febrero 1895]. Su padre publica en Trujillo el primer número de «La Industria» [8 de noviembre 1895]. Inicia en 1902 sus estudios en el Colegio del Seminario de
San Carlos y San Marcelo. En 1913 ingresa a estudiar a la Universidad de
Trujillo, donde conoce al gran poeta César Vallejo [1892-1938].
1914-1916
Con su amigo Antenor Orrego [1892-1960] forman el
grupo de intelectuales y artistas conocido como «Grupo Norte» o«La Bohemia de Trujillo». Escribe «Triunfa vanidad», comedia
escrita por
Víctor Raúl bajo el seudónimo «Juan Amateur» y dedicada a su amigo César Vallejo,
que es estrenada en Trujillo
[15 de diciembre 1916].
1917-1922
En abril, 1917, Haya de la Torre llega a Lima para
estudiar en la Universidad de San Marcos. En enero de 1919, ayuda al triunfo de la demanda obrera de jornada de
8 horas. En julio es uno de los líderes de la Reforma Universitaria. En marzo
de 1920, organiza el Primer Congreso de la Federación de
Estudiantes del Perú en el Cuzco, donde se acuerda su propuesta de creación de
las Universidades Populares a nivel nacional. 
1923-1924
El 23 de mayo
lidera con las Universidades Populares «González Prada» una gran protesta
popular contra el dictador Augusto B. Leguía. Luego tiene que esconderse pero es
detenido y deportado en octubre de 1923. Funda en México el 7 de mayo de 1924
la Alianza
Popular Revolucionaria Americana - APRA. En julio de 1924 visita la Rusia Soviética.  
1927-1930
Estudia en la Universidad de
Oxford y en la London School of Economics.
En febrero 1927, asiste, representando al APRA, al I Congreso Antiimperialista
Mundial en Bruselas. Regresa a México en 1928 y brinda apoyo a la lucha del
general Sandino en Nicaragua. Tras
ser deportado de Panamá a Alemania [diciembre 1929] estudia en la Universidad Libre de Berlín y conoce a
Albert Einstein. El Partido Aprista Peruano-PAP es fundado en Lima en ausencia
de Haya de la Torre el 21 de setiembre de 1930. 
1931-1933
Haya de la Torre es proclamado candidato presidencial del
PAP [23 de febrero 1931]. Regresa al Perú [12 de julio 1931] y asiste al I Congreso del PAP [20
de agosto 1931].
Pronuncia en la Plaza de Acho de Lima su célebre «Discurso-programa» [23 de agosto 1931]. El PAP denuncia fraude electoral
[octubre 1931]. El nuevo presidente Sánchez Cerro reprime al aprismo [febrero
1932]. Haya de la Torre es apresado [6 de mayo]. Revolución Aprista en Trujillo
[7-10 de julio 1932], Cajabamba [10 de julio 1932], Huaraz [13-17 de julio
1932] y otras localidades. El
Presidente Sánchez Cerro muere en un atentado [30 de abril 1933]. Haya de la Torre libre [10 de agosto
1933]. 
1934-1944
Dictador
Óscar R. Benavides incumple promesa de elecciones y pone al aprismo fuera de la
ley [noviembre]. Empieza la «Gran Clandestinidad» de Haya de la Torre y el
PAP [1934-1945]. Se publican primera y segunda edición de  «El antiimperialismo y el APRA» en Chile [1936]. Tomando partido por el campo
aliado en la II Guerra Mundial, la II Convención Nacional del PAP [julio 1942],
en plena clandestinidad, adopta la nueva tesis de Haya de la Torre sobre el
«interamericanismo democrático sin imperio».
1945-1948
Se
forma el Frente Democrático Nacional que con apoyo aprista permite ganar las
elecciones de 1945 a
José Luis Bustamante y Rivero. Haya de la Torre pronuncia el «Discurso del reencuentro» [20 de mayo 1945]. En la Universidad de Princeton se
reencuentra con Albert Einstein y conoce a Arnold J. Toynbee [febrero
1948]. Publica el libro «Espacio-tiempo histórico» [1948]. El aprismo pasa a la
oposición al Presidente Bustamante; en el Callao, una sublevación de un sector
de la Marina con apoyo civil se enfrenta al gobierno [3 de octubre 1948], que señala
como autor intelectual a Haya de la Torre y el PAP, disponiendo medidas
represivas severas [4
de octubre]. Bustamante es depuesto por el general Manuel A. Odría [27 de octubre], quien extrema
las medidas represivas contra el PAP.   
1949-1954
Haya
de la Torre
pide asilo en la embajada de Colombia [3 de enero]. El gobierno colombiano acepta protegerlo
en la embajada pero la dictadura peruana le niega el derecho a dejar el país
por considerarlo un «delincuente común». El caso es llevado a la Corte Internacional de Justicia de
La Haya, que emitió dos fallos [20 de noviembre 1950 y 13 de junio 1951] que contribuyeron a
aislar a la dictadura peruana y a debilitar su intransigencia. Luego de tensas negociaciones
Haya de la Torre partió exiliado a México [6 de abril 1954]. 
1955-1967
Es nombrado representante de
la Liga
 Internacional por los Derechos Humanos ante la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas [13 de setiembre 1955]. Reside en Europa realizando breves visitas al Perú.
Haya de la Torre vence en las elecciones presidenciales de 1962 pero no obtiene
la mayoría absoluta. Las
Fuerzas Armadas expresan su desacuerdo con la posible Presidencia de Haya de la
Torre [28 de junio 1962]. Ante la amenaza de un golpe de Estado declina su
derecho a ser elegido presidente por el Congreso [17 de junio] pero el golpe
militar se produce [18 de julio]. Fernando Belaunde Terry vence por ajustado margen a Haya
de la Torre en las nuevas elecciones de 1963. En 1964 Haya de la Torre obtiene su título
doctoral en la Universidad de Oxford. Por iniciativa de Haya de la Torre y la
Célula Parlamentaria del PAP, el Congreso peruano convoca a la fundación del
Parlamento Latinoamericano en Lima [7 de diciembre 1964].
1968-1975
El
general Juan Velasco Alvarado derroca al Presidente Belaunde y cierra el paso a
una posible victoria electoral de Haya de la Torre en 1969 [3 de octubre
1968]. Frente al proceso de reformas que conduce el gobierno militar, Haya de
la Torre propone una Asamblea Constituyente [18 de febrero 1972]. El
general Francisco Morales Bermúdez derroca al general Juan Velasco Alvarado [29 de agosto
1975].
1978-1979
Elecciones
a la Asamblea Constituyente [18 de junio]. Haya de la Torre y el APRA obtienen
la mayor votación. Inicia sus labores la Asamblea Constituyente presidida por
Haya de la Torre [28 de julio 1978]. Firma el original
de la nueva Constitución [12 de julio]. Fallece en Lima [2 de agosto]. Sus
restos son sepultados en Trujillo en medio de gran congoja popular. 
BIBLIOGRAFÍA APRISTA BÁSICA
   
Obras de Manuel González Prada
González Prada, Manuel
1946   Pájinas libres (1894).
Editorial PCTM, Lima
1979   Bajo el oprobio. La dictadura militar de 1914‑1915. Lib.
Lima S. A. Lima.
1989   Horas de lucha (1908). Ed. Peisa. Lima.
1989   Obras. 3 tomos
organizados en 9 vol. Ediciones Copé, Lima.
ESTUDIOS SOBRE Manuel González
Prada
Chang-Rodríguez, Eugenio
1957   Literatura política de
González Prada, Mariátegui y Haya de la Torre. Editorial de Andrea, México.
Sánchez, Luis Alberto
1930   Don Manuel. Casa
editorial E. Rosay, Lima.
1986   Nuestras vidas son los ríos.
Historia y leyenda de los González Prada. Fundación del Banco de Comercio, Lima.
PRINCIPALES Obras publicadas por Víctor
Raúl Haya de la Torre
Haya de la Torre, Víctor
Raúl
1923   Dos cartas de Haya de la Torre. Grupo Editor Claridad, Lima.
1927   Por la emancipación de América Latina. M. Gleizer editor, Buenos Aires. 
1930   Ideario y acción aprista. M. Gleizer editor, Buenos Aires.
1931   Teoría y táctica del aprismo. Ed. Cahuide. Lima.
1931   Impresiones de la Inglaterra imperialista y de la Rusia
soviética. Ed. Claridad, Buenos Aires. 
1932   El plan del aprismo. Ediciones APRA. Guayaquil.
1933   Construyendo el aprismo. Ed. Claridad, Buenos Aires.  
1931   Política aprista. Ed. Cooperativa Atahualpa, Lima.
1935   ¿A dónde va Indoamérica? Ediciones Ercilla, Santiago de
Chile. 
1936   El antiimperialismo y el APRA (1928). Ediciones Ercilla,
Santiago de Chile.
1936   Excombatientes y desocupados. Ediciones Ercilla, Santiago
de Chile. 
1942   La defensa continental. Ediciones Problemas de América,
Buenos Aires. 
1946   Cartas de Haya de la Torre a los prisioneros apristas
(recopiladas y anotadas por Carlos Manuel Cox). Ediciones Nuevo Día. Lima.
1946   Y después de la guerra, ¿qué? Ediciones PTCM, Lima.
1948   Espacio‑tiempo histórico. Ediciones La Tribuna, Lima.
1956   Treinta años de aprismo. FCE, México.
1956   Mensaje de la Europa nórdica. Ediciones Continente, Buenos
Aires.
1957   Toynbee frente a los panoramas de la historia. Cía. Editora
del Plata, Buenos Aires.
1977   Obras completas (siete tomos, escritos y discursos 1923‑1976).
Ed. Juan Mejía Baca, Lima. 
EDICIONES póstumas de Víctor Raúl Haya de
la Torre
1979   El libro rojo de Haya de la Torre (selección y notas de
Rolando Pereda).  Instituto de Estudios
Antiimperialistas. Ed. Sudamérica. Lima.
1981   130 artículos y una sola
idea sobre el APRA (compilación de Wilbert Bendezú Carpio). Ediciones PAP,
Lima. 
1983   Haya de la Torre en 40 reportajes (recopilación y notas de
Roy Soto Rivera). Okura Editores. Lima.
1989   Víctor Raúl en El Tiempo (dos tomos, compilación de Luis
Alva Castro), tercera edición. Ed. Emiliano Escolar. Madrid.
1990   Haya de la Torre, peregrino de la unidad continental (dos
tomos, compilación facsimilar editada por Luis Alva Castro), Fondo Editorial V.
R. Haya de la Torre, Lima.
1990   Haya de la Torre en Cuadernos Americanos (artículos 1943‑1970).
Ed. Cambio y Desarrollo, Lima.
1991   Fraternidad con todos los peruanos (discursos 1960‑1978,
edición y compilación Luis Alva Castro). Ed. Pachacútec, Lima.
1996   Haya de la Torre y la integración
indoamericana (estudio preliminar y compilación de Luis Alva Castro).
Instituto VRHT, Lima. 
2001   Víctor Raúl en Excélsior (selección y
recopilación de Luis Alva Castro), Lima. 
2004   El sueño del Libertador. Haya de la Torre y la
unidad de América (estudio introductorio y compilación de Luis Alva Castro.
Fondo editorial del Congreso del Perú 
2010   El aprismo es un acierto y
una profecía. Cartas de Haya de la Torre a Felipe Cossío del Pomar 1948-1975 (compilación
de Luis Alva Castro). Instituto VRHT, Lima.
Biografías de Víctor Raúl Haya de la
Torre 
Luis Alberto Sánchez
1934   Haya
de la Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua. Ediciones
Ercilla, Chile.
1955  Haya de
la Torre y el APRA. Crónica de un hombre y un partido. Editorial del
Pacífico, Chile.
1994  Sobre
la herencia de Haya de la Torre. Con la colaboración de Hugo Vallenas.
Editora Nova Print, Lima.
Cossío del Pomar, Felipe
1946   Víctor Raúl el indoamericano. Editorial Nuevo Día, Lima. 
1961   Víctor Raúl. Biografía de Haya de la Torre. Primera parte.
Editorial Cultura, México. 
1969   Víctor Raúl. Biografía de Haya de la Torre. Segunda parte
1931-1969. Editorial Cultura, México. 
Chang-Rodríguez,
Eugenio
2007   Una
vida agónica, Víctor Raúl Haya de la
 Torre, Fondo Editorial del Congreso, Lima, 2007.
Soto Rivera, Roy
2002   Víctor Raúl, el hombre del
siglo XX. Tres tomos, Instituto VRHT, Lima.
Obras de personalidades apristas
Cox, Carlos Manuel
1948   Dinámica económica del aprismo. Ed. La Tribuna. Lima. 
Ontaneda Meyer, Juan Manuel
1979   Vivencias revolucionarias.
Ediciones APRA. Lima.
Orrego, Antenor
1939   Pueblo‑Continente. Ediciones Ercilla, Santiago de Chile. 
Portal, Magda
1931   América Latina frente al imperialismo (conferencias, 1929).
Ed. Cahuide, Lima.
1933   El aprismo y la mujer. Editorial
Cooperativa Aprista «Atahualpa», Lima, 1933.
Prialé, Ramiro
1960   Discursos políticos.
Ediciones APRA, Lima.  
Sánchez, Luis Alberto
1933   Aprismo y religión. El
Anti-Rodó. Editorial
Cooperativa Aprista “Atahualpa”, Lima.
1938   Dialéctica y determinismo. La revolución y el individuo.
Ediciones Ercilla, Santiago de Chile.
1978   Apuntes para una biografía
del APRA. Tomo 1. “Los primeros años 1923-1931”. Mosca Azul editores, Lima.
1979   Apuntes para una biografía
del APRA. Tomo 2. “Una larga guerra civil 1931-1934”. Mosca Azul editores,
Lima. 
1981   Apuntes para una biografía
del APRA. Tomo 3. “La violencia 1935-1948”. Mosca Azul editores, Lima.
Sánchez, Luis Alberto y V.
R. Haya de la Torre
1982   Correspondencia Haya-Sánchez.
Dos tomos. Mosca Azul editores, Lima. 
Seoane, Manuel 
1931   Nuestros fines, segunda edición. Ediciones Rosay. Lima.
1936   Autopsia del presupuesto civilista (con apoyo de la Brigada
de Técnica y Estadística del PAP). Editorial Claridad. Buenos Aires.
1960   Seis dimensiones de la
revolución mundial. Ed. Zig-zag, Santiago de Chile. 
Publicaciones oficiales apristas
Partido Aprista Peruano
1931   Biografía y gráficos de Haya de la Torre. Editorial APRA. Lima.
1933   El proceso Haya de la Torre.
Publicaciones PAP, Imp. La Reforma, Guayaquil.
1938   El Perú bajo el oprobio.
Edit. Manuel Arévalo, México.
1946   Biografía y gráficos de Haya de la Torre. Edición ampliada. Editorial Américas Unidas.
Lima.
1959   Haya de la Torre fundador del aprismo. Ediciones
Continente. Lima.
1976   La rebelión en la Marina
(1948). Documentos Históricos. Gráfica Inclán, Lima.
1962   Manifiesto a la Nación.
Imp. Camaná, Lima.
Estudios acerca de Haya de la Torre y el
aprismo
Alva Castro, Luis
1988   Víctor Raúl, el señor asilo.
Edit. Oveja Negra, Bogotá.
Baeza Flores, Alberto
1962   Haya de la Torre y la
revolución constructiva de las Américas. Editorial Claridad, Buenos Aires.
Mazo, Gabriel del
1968   La reforma universitaria (tres tomos), tercera edición.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 
Murillo, Percy
1976   Historia del APRA 1919‑1945 (editor Enrique Delgado
Valenzuela). Lima. 
Pareja, Piedad
1980   Aprismo y sindicalismo en el
Perú 1943-1948. Ediciones Rikchay Perú, Lima.
Pereda Torres, Rolando
1990   Sindicalismo de Frente Unico. Ed. Pachacútec, Lima.
Ramos Alva, Alfonso
1979   Siete tesis equivocadas del
marxismo leninismo sobre Indoamérica. Edit. IDEA, Lima.
1989   Haya de la Torre creador y
visionario. Edit. IDEA, Lima.
Soto Rivera, Roy
1970   Aprismo y antiimperialismo. Imprenta
Miranda, Arequipa.