Nosotros no empleamos la democracia como paso o compás de espera para el socialismo o el comunismo; para nosotros, la democracia es una meta en sí. No queremos pan sin libertad como en Rusia. O libertad sin pan como en otras partes. Queremos ambas cosas. No queremos arrebatar la riqueza a los ricos para dársela a los pobres; lo que perseguimos es crear nuevas riquezas para aquellos que no tienen ninguna. No queremos dictadores desde arriba, como en el fascismo, ni dictadores desde abajo como en el comunismo.

Víctor Raúl Haya de la Torre, entrevista con el periodista Harry Hirschfeld, 23 de abril de 1946.

martes, 15 de enero de 2013

INDIOS Y ESPAÑOLES DEFIENDEN LIMA DE MANCO INCA . Por Hugo Vallenas Málaga

La batalla de la cruz de San Cristóba
Homenaje al 478 Aniversario de Limal
LEER TEXTO COMPLETO DE "LA DEFENSA DE LIMA"

El 18 de enero, aniversario de la fundación de Lima, debe hacernos pensar en otras fechas que han sido decisivas, tal es el caso de la batalla de Lima librada por indígenas y españoles contra el ejército de Manco Inca en agosto de 1536.

 Izquierda: Manco Inca y sus generales planeando la reconquista 
del imperio inca, según Guamán Poma de Ayala (1613-1615).
Derecha: Manco Inca combatiendo espada en mano,
según el artista peruano Juan Bravo.

Para algunos estudiosos resulta muy difícil entender la época de la conquista. ¿Por qué la gran mayoría de naciones indígenas colaboró con los conquistadores españoles contra el poder del Inca? ¿Por qué tuvo tan rápida propagación la influencia de la iglesia católica? ¿Por qué los señores quechuas apadrinaban de buena gana que sus hijas se casen con españoles? ¿Por qué los caballeros españoles pedían formalmente la mano de las princesas indias y no las raptaban y forzaban simplemente? ¿Por qué hubo “colegios de caciques” para los hijos de los curacas y prósperos negocios manejados por indígenas bajo el poder virreinal?

Responder estas preguntas nos llevaría mucho tiempo. Mejor añadimos dos preguntas más: ¿Por qué se aliaron indígenas y españoles contra Manco Inca? ¿Por qué hubo una gran batalla de los indígenas de la cuenca del Rímac defendiendo Lima de Manco Inca en agosto de 1536?


Cómo se fundó la ciudad de Lima. Por Hugo Vallenas

Homenaje al 478 aniversario de Lima


Izquierda: La fundación de Lima según pintura
de Francisco González Gamarra. Derecha: retrato
anónimo de época de Francisco Pizarro con atavíos de marqués.


Una de las tareas más importantes encomendadas por el rey de España a los conquistadores, fue la fundación de ciudades. Implicaba establecer territorialmente, con patrimonio, rentas y una jurisdicción precisa, a las autoridades políticas, religiosas, administrativas y militares, asignando al mismo tiempo solares y campos a los expedicionarios según sus rangos y merecimientos. Sólo el capitán general o sus directos representantes podían hacerlo, siguiendo un protocolo muy preciso.

El acto fundacional se realizaba en la mañana, a “hora de misa mayor”, en el centro de la futura plaza mayor, sobre el “rollo o picota” (un tronco clavado en el suelo con la punta superior tajada) que representaba “la justicia del rey” (porque allí se harían las ejecuciones de los condenados). Estaban presentes el gobernador o sus representantes, un sacerdote y un escribano, los futuros integrantes del cabildo, los futuros vecinos y los testigos invitados. Luego se procedía a:
  • La proclamación: Con la espada desenvainada, el capitán fundador anunciaba solemnemente el nombre de la ciudad a fundarse en nombre de Dios y el rey.
  • El desafío: Siguiendo un rito medieval, el capitán fundador retaba a disputar con las armas cualquier protesta o discrepancia con dicha fundación.
  • La ejecución: El capitán fundador hería de arriba abajo el rollo o picota y declaraba la ciudad fundada. El sacerdote daba su bendición y luego todos los presentes firmaban el documento preparado por el escribano dando fe del acto. A continuación se instalaba el cabildo y se repartían los solares de los vecinos.

Cómo eran las primeras ciudades

El trazo de las ciudades se hacía a cordel, siguiendo un patrón ajedrezado. Las calles rectas permitían una mejor vigilancia ante cualquier peligro. En el lugar escogido para la fundación de una ciudad debían trazarse previamente:
  • La plaza mayor (también llamada plaza de armas, porque allí se reunían los vecinos para organizar su defensa).
  • Las sedes de las autoridades (alrededor de la plaza).
  • Los solares para los vecinos notables (en torno a la plaza y las calles principales).
  • La iglesia, el hospital y los lugares para expendios y servicios.

Las calles eran “jirones” rectilíneos, divididos en “islas” o “manzanas” cuadradas. Cada “manzana” debía comprender cuatro solares, compartiendo un pozo de agua. Cada solar tenía puertas sobre dos calles e incluía una esquina. Se edificaban de piedra o adobe con altas murallas y puestos de vigilancia, como pequeños fortines.

“Vecino” no era lo mismo que “poblador”

Todos eran pobladores pero sólo algunos españoles notables podían ser vecinos, con derecho a ser aspirantes a ocupar cargos en el cabildo. Es decir, los pobladores tenían jerarquías. Éstos podían ser:
  • Vecinos (eran los notables con derecho a poseer tierras y “encomiendas de indios”).
  • Moradores (eran los vecinos con derecho a vivienda propia pero sin tierras ni encomiendas).
  • Estantes (los que vivían de su trabajo alquilando una habitación).
  • Pasantes (los forasteros viajantes).

Un problema social frecuente en las nacientes ciudades era el exceso de pasantes, ya se trate de simples aventureros o de soldados descartados de expediciones desafortunadas. Muchas “entradas” y fundaciones en lugares apartados tuvieron como finalidad dar a estos vagabundos algún destino.

Por razones de seguridad o por desventajas geográficas, la mayoría de las ciudades fundadas bajo mandato de Pizarro fueron trasladadas o refundadas. Cusco (fundada sobre la antigua ciudad imperial inca), Lima y Trujillo son las únicas que se mantuvieron en su emplazamiento original.
Plano de lima a mediados
del siglo XVI

La fundación de Lima

Pizarro fundó la Ciudad de Los Reyes de Lima el 18 de enero de 1535. Antes había pensado hacerlo en Pachacámac, lugar que los naturales del valle le aconsejaron para fundar la capital por ser un antiguo centro religioso. Siguiendo ese consejo, Francisco Pizarro llegó a Pachacámac el 29-XII-1534, decidido a fundar en esa región la capital de la conquista, luego de haber cambiado de opinión respecto a Jauja por su lejanía del mar.

Envió desde Pachacámac tres jinetes a hacer una inspección: Ruy Díaz, Juan Tello y Alonso Martín, quienes luego de vencer con gran dificultad el gran arenal de la Cuesta del Hambre (hoy conocida como Lomo de Corvina), quedaron deslumbrados con el verdor del “valle de las pirámides” que vieron a sus pies.

El curaca local, Taulichusco, se mostró amigable y hospitalario. Poco antes, Nicolás de Ribera el Viejo había propuesto a Pizarro fundar la capital en tierras de Ica pero el capitán general gustó más del valle de Lima por las noticias sobre su fertilidad y por la bahía apropiada para puerto ubicada a pocas leguas.

Luego de fundar la Ciudad de Los Reyes de Lima el 18-I-1535, Pizarro nombró cabildo presidido por Nicolás de Ribera el Viejo el 22-I y partió al norte, a fundar la ciudad de Trujillo. Antes de concluir ese año, Lima ya contaba con un activo puerto y tenía hospedaje, zapatería, carpintería, herrería, espadería, cerrajería y carnicería. Pronto hubo iglesias y monasterios.

Una bula del papa Paulo III, del 14-V-1541, dio origen a la diócesis de la Ciudad de los Reyes, desmembrándola de la del Cuzco y sujetándola a la de Sevilla. La corona española le concedió escudo de armas el 7-XII-1537. 

viernes, 4 de enero de 2013

Ramiro Prialé - Una vida ejemplar

Actualizando y ampliando las biografías de los grandes líderes Indoamericanos dejados de lado por gran parte de historiografía contemporánea, compartimos la historia de uno de los políticos más importantes del siglo XX: Ramiro Prialé, comentada por Luis Zaldívar. Además, incluimos en su totalidad el libro "Discursos Políticos" publicado en 1960, que incluye las intervenciones públicas de Prialé durante la década de los 50´s.

 Prialé no fue sólo parlamentario y líder de masas, sino un efectivo organizador al cual se le debe gran parte del espíritu democrático que hoy reina en el país, inclusive por aquellos que en su momento lo atacaron y hoy pretenden curules en el congreso de la "democracia formal" que tanto atacaron.







martes, 1 de enero de 2013

Manuel Cerna Valdivia y la FAJ. Por Hernán Hurtado Castro


De izquierda a derecha: Tristán (de la Perla), Manuel Cerna y Celso Albinagorta en Chosica (193_?). Nótese el distintivo saludo de los fajistas chalacos. Archivo: Álbum familiar de la c. Teresa “Toa” Claros.

Manuel Cerna Valdivia y la FAJ. Por Hernán Hurtado Castro

Un agradecimiento especial a la c. Teresa "Toa" Claros, testimonio directo de la historia del Apra, por permitirme acceder a tan valiosa y atesorada  información.

Es conocida la fundación de la Federación Aprista Juvenil (FAJ), allá por el 7 de enero de 1934, en el primer local del Partido a la altura de la cuadra 10 del Jr. Lampa (otrora Calle los Pobres), donde Armando Villanueva del Campo fue el primer Secretario General y sus fundadores: Andrés Townsend Ezcurra, Pablo Silva Villacorta, Roberto Martínez Merizalde, Humberto Silva Solís, Nicanor Mujica Álvarez Calderón entre otros. Luego se adhirieron los chalacos Manuel Cerna Valdivia, Celso Albinagorta, Víctor Zamudio y demás compañeros. La FAJ consistía en militantes menores a los 21 años, en ese entonces considerados como menores de edad debido a que recién a esa edad se ejercía la ciudadanía y el derecho de voto. Los fajistas significaron el escudo y reserva durante la larga clandestinidad del aprismo (1934-1945).

Consumado el fraude electoral de 1931 la dictadura de Sánchez Cerro (1932-1933) empezó una salvaje cacería contra los apristas -¡Entonces no había derechos humanos ni “piadosas” Ong’s!- El gobierno tuvo a su alcance toda la impunidad que quiso para intentar desaparecerlos de la faz del país. El pico más alto de sangre se anotó para la eternidad en Trujillo, una semana después de la heroica revolución del 7 de julio de 1932. El 14 de julio miles murieron fusilados en Chan Chan y otros tantos fueron encerrados. Algunas decenas de militantes importantes lograron huir a países vecinos pero la mayoría fue confinada en penitenciarias de todo el territorio, lejos de sus familias. Al tope de capacidad se ingeniaron cárceles, siguiendo instrucciones de los asesores de la policía de Mussolini, que eran a fin de cuentas campos de concentración, como la “Siberia” tropical en el entonces lejano y desconocido Madre de Dios. Asesinado Sánchez Cerro, el general Óscar Benavides asumió el gobierno sin variar los rasgos autoritarios de su predecesor y mantuvo como máscara de legalidad el mismo congreso constituyente recortado y autosometido (del cual fueron expulsados y desterrados 23 representantes en febrero de 1932, 22 de ellos apristas). Hubo una breve y parcial amnistía conocida como el período de “Paz y Concordia”, entre mayo de 1933 y enero de 1934. En ese breve interludio recuperó su libertad Haya de la Torre y el PAP reorganizó sus fuerzas, antes de ingresar a su más difícil y sacrificada etapa de clandestinidad. En este breve momento de reorganización del PAP, cuando Benavides ya cerraba locales apristas y detenía nuevamente a sus dirigentes, se fundó la FAJ, que tuvo que vivir de inmediato su más dura prueba.

Se ha dicho bastante sobre la hidalguía y entrega de aquella generación, sobretodo el saldo irreparable de sus vidas. Debo traer a colación algunos datos que, no está demás decirlo, me envolvieron en el relato épico de la c. Teresa Claros, fraternalmente conocida como “Toa”. Veamos. Manuel Cerna, el de la vida cotidiana, era un joven muy avispado, típico de los buenos chalacos, de esos que así nomás no se dejaban bromear, pero a la vez uno de los primero en hacer chacota. De buen apetito, sobretodo de platos picantes como el buen ceviche, aun así esto no estorbaba su postura atlética producto de la chamba en el muelle (trabajo que no era de tiempo completo) como estibador. Su chispa y locuacidad le permitían, rápidamente, hacerse de confianza de las personas de su entorno. Díganos que le sobraban iniciativas entre sus contemporáneos para aprovechar los veranos en los balnearios de La Punta o promover excursiones hacia las afuera de Lima. Concurrente al teatro, seguramente al Comedia del Callao o a los de Lima. Era habitual encontrarlo, luego de su jornada, en una de las esquinas de la Av. Saenz Peña cercanas a la plaza Grau con sus amigos en alguna conspiración juvenil, de fiesta, de playa, de chicas, de lo que fuese. Es inevitable mencionar que debió haber tenido la oportunidad de escuchar al famoso cantante chalaco Alejandro Granda (hoy el teatro municipal lleva su nombre, pese a que resiste ser llamado teatro de La Comedia), y por su carácter asiduo con las tradiciones y la calle, de hecho, tuvo que ser partícipe de los otrora Carnavales, esos que consistían en vistosos pasacalles y luego bailes de salón con antifaz y chisguetes de aguas perfumadas,-¡cómo han sufrido los carnavales!.... Manolo, pues, bastante avivado, bastante chalaco.

No obstante al cuadro cotidiano de Manolo, que a simple vista refleja un típico joven del Primer Puerto, se dejaba entrever el Manolo preocupado por el país, por los salarios ajustados y ausencia de beneficios laborales. Se voceaba entre jóvenes la alternativa de liberación y justicia del Apra, el latrocinio electoral del 31 y los miles de muertos apristas del 32. Se hablaba, como siempre ha sucedido en Lima y Callao, a tenor de las calles, en las esquinas, mercados, iglesias y cuanto espacio público existiera de la fuerza y respaldo popular, a pesar de ser perseguidos a muerte, con que gozaba el aprismo ¿Qué pudo convencer o contagiar de tal locura a Manolo? ¿La mística? ¿Amistades en la FAJ? ¿Convicción de las ideas? ¿Todo a la vez? Quizás influyó en él la tenaz actividad educativa y social que realizaba el aprismo en el Callao. En julio de 1933 se inauguró la Universidad Popular González Prada del Callao, que brindaba instrucción gratuita a los jóvenes e incluyó talleres de soldadura, corte y confección, electricidad y mecánica automotriz; en agosto ya funcionaba el comedor popular y el servicio de empadronamiento y atención a personas y familias indigentes (algunas de estas familias necesitadas eran deudos de luchadores apristas asesinados, como las familias de los 8 marineros fusilados en el Callao el 11 de mayo de 1932).

No se puede saber la motivación exacta, sin embargo, se puede presumir, con mucha imaginación sobre el ejercicio de las mentalidades que llevaron a jóvenes a esa forma de militancia política. El Apra adquirió arraigo tras las figuras jóvenes y heroicas con discurso propio sobre un auténtico examen de la realidad nacional y continental, diferente a lo hasta entonces conocido. Estaba de moda ser antiimperialista, ser aprista. Entonces podemos conciliar que Manuel Cerna contagiado del perseguido partido político asistió a reuniones clandestinas – Andrés Townsend ha señalado esto, Armando Villanueva del mismo modo- y no sólo eso, sino se precipitó a ser un elemento activo en materia de propaganda y proselitismo. Cuenta la c. Toa, no recuerdo exactamente la fecha que señaló, que una de las primeras acciones, de iniciativa propia en colaboración con Celso Albigorta, fue en vísperas del cumpleaños de Haya de la Torre (22 de febrero) consistió en colocar explosivos en diferentes lugares del Callao y que revienten en simultáneo. Esto distrajo a la Guardia Civil que se guió por el sonido, sin poder capturar a nadie, ante la sorpresa que varias casas hacían lo propio en sus techos. A golpe de la madrugada una bandera indoamericana flameaba en la plaza Grau ¿Adicción a la adrenalina? Logrando burlar todo tipo de sigilo.


De izquierda a derecha: Celso Albinagorta, Tristán, Manuel Cerna y otros dos compañeros (sin identificar) en el puente Huampaní (193?). Archivo: Álbum familiar de la c. Teresa “Toa” Claros.

La promoción de El Partido como taller y como escuela[1] decantó en una organización sólida y dinámica, a pesar de la ausencia justificada de los principales líderes del partido y la distinción entre la militancia adulta y la juvenil, es decir, donde cada secretaría contaba con sus brigadas de trabajo y estas con tareas colectivas e individuales para medir y evaluar el desarrollo político, académico y moral de los nuevos militantes. En otras palabras, la organización aprista afrontó la clandestinidad con una militancia vertical y funcional basada en meritocracia y selectividad. De pronto se especializaban los propagandistas reproduciendo panfletos políticos en gelatinógrafos y repartiéndolos a todos los compañeros posibles. Del mismo modo las Universidades Populares González Prada (UPGP), que el partido organizaba y hacía funcionar en forma autónoma, incluso durante la persecución, fueron el canal de la secretaría de Cultura. Los disciplinarios, un contingente ducho en evitar, eludir y/o encargarse de los soplones e infiltrados. –Que interesante feedback partidario, moderna y vigente propuesta frente a las infelices pretensiones de algunos enemigos del aprismo que ignoran la dimensión de su historia-.

Basado en una estricta militancia en valores, como el decálogo de la moral o la máxima Aprista prepárate para la acción y no para el placer, el partido era caldo de cultivo de una segunda generación que exhibió en toda su gala un aprismo juvenil que pechó la persecución a costa de sus propias vidas ¿fanáticos? ¿Es acaso fanatismo militar en la lucha contra las miserias sociales? ¿Es acaso fanatismo militar en un auténtico antimperialismo? Se les ha dicho de todo en los libros de historia, desde fanáticos terroristas, hasta asesinos, corruptos, etcétera sin poder doblegar el armazón moral de partido nacido de las entrañas del pueblo peruano.

Manuel Cerna fue capturado y trasladado a El Frontón, al parecer en una mañana de invierno de 1939 y ni bien avanzaron unos pasos en el muelle de la isla logró escapar de sus captores, sin generar sospecha. A la media hora se le buscaba por la isla, la neblina fue su última compañera cómplice, y al ritmo de olímpicas brazadas se aproximó a los muelles del Cantolao, algunos pescadores lo reconocieron y optaron por despistar a los infames guardias. La embarcación de los guardias, unos pocos metros antes que Cerna tocará tierra, dispararon a traición. No se molestaron en buscar el cuerpo, sabían que era humanamente imposible sobrevivir a la ráfaga de dichas balas. Los estibadores buscaron por casi una semana el cuerpo. Nunca apareció el cuerpo del c. Manolo. Se enterraron sus ropas en un ataúd envuelto en bandera aprista en el cementerio Baquijano y Carrilo. Fue su última voluntad.



[1] Publicado originalmente en La Tribuna de Lima (durante su segunda etapa de legalidad, que va del 30 de octubre de 1933 al 25 de noviembre de 1934). También en: Revista APRA, Año II, Nº 9, Buenos Aires, enero de 1935, pp. 9-12. El artículo está firmado “Pachacútec. Lima, agosto de 1934” y fue publicado complementando la directiva “Organización vertical del PAP” del 18 de mayo de 1934, firmada por Haya de la Torre y Ramiro Prialé. “Pachacútec” era el seudónimo empleado por Haya de la Torre en los documentos partidarios.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Antenor Orrego, esperanzado forjador de realidades. Por Hugo Vallenas


Presentamos la ponencia del historiador Hugo Vallenas en el simposio “Vigencia y trascendencia de la obra de Antenor Orrego”. Esta ponencia se dará el 27 de octubre del 2011 en al Universidad Particular Antenor Orrego en homenaje al gran filósofo y periodista liberteño que forjó el Grupo Norte que albergó a Vallejo, Spelucín, Haya de la Torre, y otras importantes figuras del siglo XX.

lunes, 17 de diciembre de 2012

El periodo de las cien flores en la China de Mao. Por Luis Zaldívar


China es un país que ha sufrido extraordinariamente a lo largo de su historia. Por ejemplo, entre 1956 y 1957 el pueblo chino fue víctima de una de las peores represiones a la libertad de expresión , no tanto por la magnitud de la represión, sino por la malicia con la que fue conjurada.

En 1957 la dictadura de Mao Tse Tung se encontraba en uno de los momentos más difíciles de su historia, dado que el dictador chino estaba jugando un peligroso ajedrez político a nivel internacional por lograr el equilibrio con la Rusia comunista de Kruschef y trataba de consolidar su hegemonía de pensamiento sobre las voces disidentes dentro de China. Luego que Rusia se pronunció en contra del culto a la personalidad y la arbitrariedad del stalinismo[1], Mao decidió iniciar un periodo de permitir la autocrítica dentro de China, lanzando el slogan “Dejad que florezcan cien flores; dejad que cien escuelas del pensamiento compitan entre sí”.  Cientos de miles de chinos tomaron la palabra de Mao y empezaron a hacer públicas sus quejas a la dictadura maoísta, y al cabo de unos meses era obvio que Mao era la persona más odiada por el pueblo chino[2].

Las palabras de Mao a favor de la crítica no dejaban lugar a dudas. Por ejemplo, se refería a la política de apertura de al siguiente manera:

La política de "Que se abran cien Flores y que compitan cien escuelas" ofrece nuevas   garantías para el florecimiento de la ciencia y el arte. Si lo que usted escribe es correcto, no tiene por qué temer a la crítica y, a través del debate, puede aclarar aún más sus  correctos puntos de vista. Si, en cambio, lo que escribo es erróneo, la crítica puede ayudarle a corregir, y en eso no hay nada de malo.[3]

Sin embargo, las críticas al gobierno maoísta eran más fuertes de lo esperado por cualquier funcionario del gobierno chino. Hubo en ese periodo una breve libertad de prensa, por lo cual sabemos que en una carta un profesor de contabilidad llamado Yang shih-chan de 1957 publicada en Hankow Ch´ang Chiang Jih Pao el 17 de Mayo de 1957, éste informa a los funcionarios de la dictadura que durante los actos de represión de la reforma social unos años atrás “ innumerables intelectuales han preferido morir arrojándose desde lo alto de los edificios...los ancianos no tuvieron escapatoria, y no hubo piedad para las mujeres encinta”. El diario Kuang Ming del 26 de mayo de 1957 reportaba que la Universidad de Pekin habían levantado un “muro democrático” en contra de las prácticas dictatoriales del buró maoísta. Aunque la mayoría de las informaciones sobre las revueltas ocurridas en todo el país fueron luego destruidas, se sabe que cuando Mao decidió echarse para atrás en cuanto a la libertad de expresión, al menos tres millones de soldados fueron necesitados para reprimir a la población[4]


Al darse cuenta de la cantidad de miembros del Partido Comunista que estaban en contra de sus decisiones, Mao anunció el 25  de mayo de 1957  que no permitiría más críticas fundamentales. Sin embargo, durante ese tiempo había utilizado a  funcionarios del maoísmo vestidos de civil para infiltrarse en la población y poder nombrar a quienes eran críticos del gobierno. En julio de 1957, ya se habían detectado 1 300 000 “contrarevolucionarios”, de los cuales nunca sabremos cuántos fueron ejecutados, aunque sí se puede afirmar que en el caso de los estudiantes de un instituto superior en Hanyang, éstos fueron asesinados públicamente[5], por lo que sólo podemos asumir que los militantes del partido corrieron la misma suerte, o tal vez una tortura aún más penosa.

La represión contra librepensadores sólo se acentuó desde la represión de las “Cien Flores”, acrecentándose durante el periodo de barbarie mal llamado “revolución cultural” de fines de los 60´s. El intolerante y represivo Mao empezó a afirmar que en China “siempre ha existido en los círculos literarios y artísticos una línea negra antipartido y antisocialista… (que) es la unión de las ideas burguesas y revisionistas contemporáneas”[6], y estableció hasta nuestros días la idea que el arte debe estar sujetado a las idas políticas de un sistema centralizado de partido único o de lo contrario es una puerta abierta para que la “antigua burguesía” tome el  poder.

Muchísimo ha cambiado en China desde que el cruel y opresor Mao murió y sus seguidores se enfrascaron en una feroz lucha por el poder, pero la represión a librepensadores se ha mantenido latente, logrando su mayor repercusión internacional en la masacre de Tianamen de 1989, hecho que el gobierno chino hoy por hoy no permite siquiera buscar en internet[7]

No se puede entender China sin entender su pasado y las reformas que se han dispuesto en las últimas décadas, a ello le dedicaré un segundo artículo.




[1] Nikita Khrushchev. Informe Secreto al XX Congreso del PCUS  25 de febrero de 1956. Accedido en diciembre 2012 en http://www.marxists.org/espanol/khrushchev/1956/febrero25.htm
[2] Paloczi Horvart, G. 1972. Mao Tse Tung. Noguer. P:277
[3] http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Mao(SP)/SPW57s.html
[4] Paloczi Horvart, G. 1972. Mao Tse Tung. Noguer. P: 292
[5]Paloczi Horvart, G. 1972. Mao Tse Tung. Noguer. P:277 300
[6] K.H.Fan. 1968. La revolución cultural china. Ediciones Era: p:
[7] http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/04/internacional/1338793398.html

jueves, 13 de diciembre de 2012

Una mirada a la cuenca del río Napo. Por Alan Salinas


Artículo publicado NoticiasSER.pe por nuestro amigo Alan Salinas
http://www.noticiasser.pe/12/12/2012/opinion-libre/una-mirada-la-cuenca-del-rio-napo
Hace unos meses atrás salió el “Informe de conflictos socioambientales amazónicos”, que la ONG Vigilante Amazónico reporta cada semestre (1). En dicho estudio se presenta información de lo que sucede en Bagua, Condorcanqui (Amazonas), Satipo (Junín), Lamas (San Martín) y Napo (Loreto). Para el presente artículo sólo se tocará lo que sucede en el río Napo, de la región Loreto.  
El informe nos reporta que lo que viene sucediendo con las comunidades indígenas de la cuenca baja, media y alta del río Napo con respecto a la incursión de actividades extractivas es altamente alarmante. Describiré lo que nos presenta el reporte. En la cuenca baja y media, los dirigente indígenas Kechwa acusan que la minería ilegal, mediante la utilización de dragas, amenaza la seguridad alimentaria de la población, y pone en grave riesgo el medio ambiente y su salud. Ante esta situación, la intervención del Estado viene siendo débil y poco efectiva. Por otro lado, lo que viene sucediendo en la parte alta del río Napo, producto de la lotificación que hizo el Estado para actividades extractivas en hidrocarburos, es la preocupación y disconformidad de la FECONAMNCUA (2) y la ORKIWAN (3) frente a acciones de las empresas extractivas (4) que afectarían sus territorios. A la fecha, las comunidades nativas desconocen los planes de responsabilidad social para con la población, el impacto que producirá el movimiento constante de crudo por los cauces del río Curaray y el Napo; a esto agregamos la titulación pendiente de propiedad de muchas comunidades nativas. Como sostiene el informe, ello a futuro podría producir enfrentamientos entre las comunidades y las empresas petroleras.

Descrito el reporte de la ONG Vigilante Amazónico, es necesario analizar brevemente la relación comunidades indígenas y Estado en la cuenca del río Napo, es decir, cómo están reaccionando los pueblos indígenas ante el Estado y cómo éste está procesando sus demandas. La teoría nos dice que las actitudes de los movimientos frente al Estado son ambivalentes, es decir, ven al Estado como fuente y solución de la exclusión, de la pobreza y de la inequidad. En otras palabras, dependiendo del momento político, el involucramiento de los movimientos sociales con el Estado va desde las interacciones de colaboración dentro del sistema hasta las relaciones de confrontación fuera del sistema (5).    

En ese sentido, en el marco de la promoción de la inclusión social por parte del Estado y en el marco de la inauguración del Sistema de Atención Móvil de Urgencia Fluvial (SAMU Fluvial) realizado el 14 de julio de este año por parte del presidente Ollanta Humala, las comunidades indígenas mediante un pronunciamiento del 23 de julio de este año (6) vienen solicitando abiertamente diálogo con las autoridades estatales para que se implementen y ejecuten programas sociales como: JUNTOS, Beca 18, Pensión 65, Cuna más, etc. Asimismo, vienen solicitando que el Estado intervenga a favor de las comunidades indígenas en el tema de actividades extractivas ilegales (minería y tala de árboles) y en la mediación oportuna con las empresas extractivas que trabajarán en la zona. Entre otras demandas.
Cabe destacar que los pueblos indígenas demandan participar de los beneficios de las actividades extractivas a desarrollarse en la zona, como se puede apreciar en el punto número 9 de dicho pronunciamiento. Por lo tanto, en estas organizaciones no existe un rechazo total a las actividades extractivas, lo que exigen son garantías sobre el uso de su territorio (títulos comunales de propiedad) y políticas públicas que transformen la condición de sujetos subsidiados a sujetos de derecho y de crédito.         
La respuesta por el momento del Estado en la zona ha sido entrar mediante políticas públicas, a través del SAMU Fluvial, es decir, a través de la atención móvil del Ministerio de Salud, el RENIEC y el Banco de la Nación. Teniendo en cuenta que el próximo año empiezan las exploraciones en las cuencas del río Napo, veamos -a mediano plazo- cuál sería el impacto del SAMU Fluvial en las condiciones de vida de las comunidades indígenas.
Para finalizar, es importante recordar que estas organizaciones frente a situaciones límites desafían acuerdos políticos-económicos existentes. Estas federaciones indígenas cuentan con organización, identidad, tiempo y redes sociales y políticas que les permiten generar movilizaciones de larga duración. Recordemos sino lo que pasó hace algunos años atrás en Bagua.  En el contexto de lo sucedido en Cajamarca por el proyecto Conga, de darse el caso, esto no beneficiaría al Estado peruano. Para el bien del país, ojala se tomen cartas en el asunto de forma integral y oportuna este conflicto social latente.   
Notas:
1) El  informe puede descargarse entrando a la página web de la ONG:www.vigilanteamazonico.pe
2) FECONAMNCUA es la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela
3) ORKIWAN es la Organización Kichwaruna Wangurina del Alto Napo
4) De acuerdo a la información de Perúpetro, el reporte nos informa las siguientes empresas extractivas que estarán en la cuenca del río Napo: REPSOL, PERENCO, SUBANDEAN, BURLINGTON y PETROBRAS.
5) Véase Bebbintong, Anthony; Scurrah, Martin; Bielich, Claudia: Los movimientos sociales y la política de la pobreza en el Perú. Cepes, Instituto de Estudios Peruanos y Grupo Propuesta Ciudadana. 2011
6) Para mayor detalle, véase el siguiente link: http://www.aidesep.org.pe/pueblos-del-alto-napo-envian-carta-al-jefe-de-...